En este deporte tradicional se debe cortar el mayor número de kilos de hierba con guadaña en un herbazal de superficie determinada, durante un tiempo preestablecido.
La competición surge de la necesidad de cortar la hierba para alimentar al ganado en los caseríos. Además, hay que cortarla con rapidez, ya que la hierba cortada que queda esparcida por el campo no se puede mojar por la lluvia, porque quedaría estropeada. Las profundas pendientes en que se encuentran la mayor parte de los prados vascos han dificultado la puesta en práctica de guadañadoras mecánicas,favoreciendo la práctica de este deporte.
La cuchilla mide entre 0,90 y 0,95 metros de ancho en las guadañas normales y entre 1,18 y 1,24 metros en las de competición. Dependiendo de la prueba los segalaris pueden usar tres (60 minutos), cuatro (90 minutos) o cinco guadañas (120 minutos).
La campa o prado donde se celebra la competición se elige teniendo en cuenta diversos factores. En primer lugar debe estar situado donde exista afición y cercana, a ser posible, a las localidades de donde procedan los segalaris. Esto se ha vuelto muy importante en los últimos años, ya que la entrada al recinto de competición es de pago, e interesa, por lo tanto, contar con el mayor número de espectadores. En función de ello, se buscan campos de fácil y cómodo acceso donde exista buena visibilidad para los espectadores y sea fácil de acotar.
Cada atleta lleva seis personas: dos con rastrillo, que recogen hierba; uno que hace fardos; dos que la pesan y uno, con rastrillo, que recoge la hierba caída bajo los fardos. El pesaje, hecho durante la prueba, termina 20 minutos después de finalizar aquélla. La hierba no pesada se considera no cortada.
El primer concurso, con premios en metálico, tuvo lugar el 11 de julio de 1954, antes la única forma de competición era la apuesta.
La prueba cumbre de las competiciones segalaris de todos los tiempos se celebró en la campa de Iturrioz el lunes 28 de septiembre de 1925. Fueron protagonistas Pedro Mendizabal, "Lokate", de Aia, y José Arrieta "Pantxesa", de Urnieta, con victoria para Mendizabal.
Otros segalaris destacados son: "Amexketa", "Ondartza", "Irurzu" o Bernardo Irastorza. Actualmente los desafíos prácticamente han desaparecido y los segalaris practican su deporte en competiciones oficiales organizadas por la Federación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario